“La patria se está muriendo”: Belgrano, la emoción que impulsó la independencia de Argentina
9 julio, 2025
En el marco del Día de la Independencia, el periodista e historiador Daniel Balmaceda reconstruyó en diálogo con Radio del Plata y el equipo de “7AM” cómo fue el proceso que culminó el 9 de julio de 1816 con la declaración de la independencia argentina.
Balmaceda explicó que el Congreso comenzó a sesionar el 24 de marzo de ese año, pero los diputados no lograban ponerse de acuerdo sobre la forma de gobierno. “Fue clave la llegada de Belgrano el 5 de julio. El 6 mantuvo una reunión secreta con los diputados y pronunció un discurso emotivo. Dijo que la Patria se estaba muriendo y que, desde el exterior, nos veían divididos, peleados entre nosotros. Belgrano se emocionó profundamente y logró contagiar ese sentimiento a los diputados. Fue uno de los momentos más emotivos de nuestra historia”, relató.
El historiador detalló que el 7 de julio hubo una reunión formal, el 8 se organizaron los preparativos y el 9 se firmó la declaración de la independencia.
Consultado sobre el concepto de Patria en 1816, Balmaceda explicó: “La Patria era entendida como el lugar al que uno pertenecía. Muchos empezaban a ver que ese lugar no era España. Desde la Revolución de Mayo se había comenzado un camino difícil, pero persistente. La Patria era eso que nos vinculaba a todos, desde Buenos Aires hasta el Alto Perú. Era un sentimiento común”.
Para Balmaceda, Belgrano tenía un sentido profundo de Patria, en parte por su experiencia en el exterior. “Él veía con dolor cómo desde afuera nos percibían como separados y sin futuro. Por eso su mensaje fue tan fuerte y decisivo”, concluyó.