Dólar en alza: para Cachanosky “la gente no quiere pesos”
21 julio, 2025
El economista Roberto Cachanosky analizó la suba del dólar y apuntó directamente contra las políticas del gobierno nacional. Según explicó en diálogo con el programa Hola Chiche, la reciente escalada cambiaria tiene su raíz en la emisión de pesos por parte del Banco Central, destinada a cancelar títulos conocidos como lefis, lo que incrementó la liquidez en la plaza financiera.
“La gente no quiere pesos”, sentenció Cachanosky. “Hasta que no los saquen del mercado, se van al dólar. Es lógico”, aseguró. Con tono irónico, señaló que salvo casos excepcionales como “el pastor Ledesma que pone los dólares”, la mayoría de los argentinos busca refugio en la moneda norteamericana.
Afirmó además que, pese a los discursos oficiales, el gobierno sigue emitiendo moneda, incrementando el déficit fiscal y acumulando deuda.
“No te incluyen los intereses de bonos que se devengan mes a mes. En los primeros cinco meses de este año se devengaron intereses por un 70% más que en todo 2024”.
En relación al nivel del dólar blue, que se ubicó en torno a los $1325, advirtió que el tipo de cambio está a un paso de alcanzar la banda de los $1400 y que la intervención del Banco Central al cierre de la jornada distorsiona la percepción real del mercado.
“La mayoría de las reservas que declaran son brutas: hay depósitos de privados, swaps con China, etc. Las reservas netas son negativas, deben reservas no tienen”.
Respecto al discurso del gobierno, fue tajante: “Dicen que tienen equilibrio fiscal, que no emiten, y no es verdad. Dicen que quieren destruir el Estado, pero quieren fundar una empresa estatal de energía atómica. No se entiende nada”.
Consultado por su postura política, afirmó haber votado en blanco en las últimas elecciones y evitó definiciones firmes para las próximas.
Finalmente, abordó el dato reciente del INDEC sobre un crecimiento económico interanual del 5% en mayo. “¿Contra qué se compara? Contra el subsuelo. El año pasado estábamos en recesión profunda. De 1 a 2 es un 100% de aumento, pero si el promedio histórico es 50, seguimos en crisis. Las estadísticas sirven para contar lo que uno quiera”.