Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Frankenstein, la nueva variante de COVID que preocupa en la frontera

21 julio, 2025

En el Ventura Show, el infectólogo Hugo Pizzi alertó sobre la presencia de una nueva variante del COVID-19 que ya circula en el sur de Brasil, especialmente en la zona turística de Santa Catarina, muy frecuentada por argentinos. Esta nueva cepa, denominada “Frankenstein”, combina dos variantes del linaje Ómicron y presenta una velocidad de propagación “inusitada”, según el especialista.

“La diferencia de impacto entre una persona vacunada y una no vacunada es muy marcada”, explicó Pizzi. En quienes no cuentan con inmunización, los síntomas suelen ser más intensos, destacándose especialmente la afección en la garganta, que puede derivar en una pérdida temporal de la voz.

El nombre “Frankenstein” no proviene del ámbito médico sino de los medios, en alusión a la célebre novela de Mary Shelley, ya que esta variante resulta de la combinación de dos formas del virus que, como en el relato literario, se ensamblan para dar origen a una nueva entidad.

Pizzi detalló que esta cepa, denominada oficialmente Stratus, no es originaria de Brasil, sino que viajó desde Asia –especialmente desde Tailandia, Vietnam y Camboya– hacia Estados Unidos y Canadá a través de vuelos internacionales.

“El virus se adapta y se disfraza constantemente para sobrevivir”, sostuvo el médico, quien también subrayó que otras variantes, como la NB181, ya fueron detectadas en aeropuertos norteamericanos.

Ante la inminente llegada de esta nueva ola, el infectólogo recomendó retomar medidas de prevención abandonadas tras la pandemia: uso de barbijo en lugares cerrados, toser en el pliegue del codo, desinfección de manos con alcohol en gel y lavado frecuente con agua y jabón. “Todo lo que nos protegió en su momento sigue siendo válido. No deberíamos haberlo dejado de lado”, enfatizó.

Según el especialista, la pandemia dejó una “humanidad más frágil”, no solo por los 20 millones de muertos a nivel mundial (una cifra actualizada por la OMS), sino también porque el aislamiento prolongado afectó el sistema inmunológico. “Perdimos un año y medio de expectativa de vida global, y todavía estamos atendiendo secuelas”, afirmó.

Respecto a las vacunas, Pizzi destacó el rol fundamental que cumplieron para salvar vidas y señaló que algunas, como la AstraZeneca, fueron esenciales en la campaña global, a pesar de los efectos adversos que se presentaron en una ínfima proporción de casos. “En medicina siempre hay que evaluar el costo-beneficio”, remarcó.

Finalmente, adelantó que en Estados Unidos, la FDA ya aprobó una vacuna combinada contra la gripe y el COVID que se desarrollará con tecnología de Moderna, anticipando un futuro en el que la prevención se simplificará, pero sin dejar de lado la responsabilidad individual.

Escucha la nota completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *