Crisis de empleo y falta de cultura del trabajo, Matías Ghidini analiza el mercado laboral en Argentina
23 julio, 2025
El especialista en mercado laboral, Matías Ghidini, analizó en “Hola Chiche” la situación del empleo en la Argentina y la definió como “gris” y “trabado”. Si bien reconoció que el país no atraviesa sus peores años en materia de desocupación, advirtió que “el empleo no arranca” y que el escenario actual combina una pérdida importante de puestos formales con sectores muy golpeados por la crisis.
Ghidini explicó que la tasa de desocupación, según el INDEC, ronda el 7,9% para el primer trimestre de 2025, aunque con grandes disparidades entre sectores.
“Hay sectores muy castigados como el consumo, la venta minorista, la gastronomía, el turismo y la construcción”, detalló, y los contrastó con algunos “pocos ganadores” como el sector energético, minero, el agro y parte del mundo tecnológico.
Desde el inicio del actual gobierno, indicó, se perdieron cerca de 485.000 puestos de trabajo registrados, lo que lleva a estimar que contando también la informalidad, “podríamos hablar de un millón de personas que perdieron su empleo en 16 meses”. Aun así, remarcó que “hemos estado peor”, durante el 2021, la desocupación llegó al 22%.
En términos de evolución, el crecimiento del trabajo registrado en la última década fue apenas del 1%, mientras que el número de monotributistas creció un 32%.
Sobre la situación estructural, Ghidini recordó que el contrato de trabajo vigente data de 1974, y planteó la necesidad de revisar ese marco en función de los cambios que atravesó el mundo del trabajo. En ese sentido, subrayó que la reforma laboral incluida en la Ley Bases es “solo un aperitivo”.
Uno de los puntos que marcó el especialista es el cambio en los modos de trabajo. Aunque existe una ley de teletrabajo desde la pandemia, Ghidini sostuvo que su reglamentación la dejó “dibujada”. Hoy, el modelo más común es el híbrido: el 90% de las empresas aplica esquemas donde los empleados asisten entre dos y tres veces por semana a la oficina.
Otro eje importante fue el debate sobre la supuesta falta de voluntad de algunos sectores para acceder al empleo. Ghidini afirmo que puede haber una combinación de causas: desde el desaliento, la falta de formación, los bajos salarios, hasta una pérdida general de la cultura del trabajo.
Además, se discutió la baja movilidad geográfica de los trabajadores frente a oportunidades en otras regiones del país, como Vaca Muerta. Ghidini señaló que, si bien se necesita personal especializado, también hay demanda en rubros auxiliares como transporte, gastronomía y hotelería, pero la gente no se muda por trabajo como sí ocurre en otros países.