Elecciones bonaerenses 2025: entre la microrealidad territorial y la fragmentación política
26 julio, 2025
En diálogo con el equipo de Nora, Alejandro Tulio brindó un detallado análisis sobre el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires. Explicó que ya se cerró el plazo para la inscripción de alianzas y se abre ahora una etapa que culminará con la votación del 7 de septiembre y de octubre.
Tulio señaló que en esta instancia se renovarán la mitad de los miembros de la Legislatura provincial —diputados y senadores—, así como concejos deliberantes y consejos escolares en todos los municipios. “Sigue siendo la elección más grande de todo el país, por la cantidad de cargos en juego, por la cantidad de candidatos que hay”, indicó.
Uno de los aspectos que destacó fue la particularidad del sistema electoral bonaerense: no existe una lista única para toda la provincia, sino que se divide en secciones electorales, lo que da lugar a campañas diferenciadas aunque dentro de las mismas fuerzas políticas. Esta fragmentación, dijo, representa un escenario inédito que desafía las estrategias tradicionales.
Además, el especialista hizo foco en el surgimiento de nuevas alianzas, donde una fuerza emergente absorbe a otra más consolidada, generando incertidumbre sobre cómo los votantes se identificarán con esos espacios y con sus candidatos. Remarcó que, más allá de las banderas partidarias, las elecciones también se definen por la conexión entre los candidatos y sus territorios.
En ese sentido, subrayó la diversidad de realidades dentro de la provincia: “Zona Norte y Zona Sur, se comportan en forma diferentes”, dijo, poniendo como ejemplo la heterogeneidad de la Tercera Sección Electoral o la coexistencia de zonas prósperas y postergadas dentro de un mismo municipio, como ocurre en Lomas de Zamora o Tigre.
Consultado por el peso histórico del peronismo en la provincia, Tulio recordó que, desde 1987, solo María Eugenia Vidal logró quebrar esa hegemonía. Incluso en las derrotas, el peronismo siempre mantuvo una presencia fuerte. La incógnita ahora, agregó, es si los nuevos actores políticos podrán captar el voto opositor en territorios donde los intendentes peronistas mantienen una estructura extendida de poder.
En cuanto al rol de los intendentes y los funcionarios locales, Tulio afirmó que pueden convertirse en un capital o en una carga, dependiendo del grado de satisfacción de la ciudadanía.
“El que está en gobierno es el responsable de perder”.
Finalmente, sostuvo que este año la campaña pone la lupa en las realidades microterritoriales. Aunque cada sección electoral sea una “microrealidad”, eso no significa que sean pequeñas: “La Tercera sección es un país, sobre todo desde el punto de vista de la cantidad, pero también de la heterogeneidad”. Por eso, insistió en que las estrategias electorales deberán ser sensibles a las particularidades sociales, económicas y culturales de cada zona.
Con un mapa político reconfigurándose, Tulio concluyó que la elección será una prueba tanto para las fuerzas tradicionales como para los espacios emergentes.