Katopodis: “El gobierno de Milei está dejando un tendal”
27 julio, 2025
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, aseguró que la gestión de Javier Milei dejó en dos años un país con más desigualdad, menos obra pública y un tendal de perjudicados. En diálogo con Parte del Aire, planteó que la elección que se avecina no es legislativa en el sentido tradicional, sino un momento bisagra para decidir si el rumbo actual se profundiza o se detiene.
Durante la entrevista, remarcó que la construcción de una unidad política opositora fue un primer paso fundamental. “Hemos logrado un paso muy importante que es que adentro del cuarto oscuro haya una sola boleta, de todos los que queremos que las cosas cambien en el país, de todos los que queremos ponerle un freno a Milei”, sostuvo, en referencia a la lista de Fuerza Patria.
El ministro consideró que el Gobierno nacional no cumplió con la promesa de un esfuerzo equitativo. A su entender, lo que inicialmente fue presentado como un ajuste a la casta, terminó perjudicando a los sectores populares sin obtener resultados positivos. Planteó que el sacrificio fue inútil y que no hay ningún argentino que pueda mencionar una mejora concreta en su vida cotidiana como resultado de una política del oficialismo.
Katopodis advirtió que Milei dividió al país entre ganadores y perdedores. En su visión, los perjudicados son los comerciantes con ventas en caída, los empresarios pymes afectados por la apertura de importaciones, los jubilados que perdieron medicamentos y bonos, y los clubes de barrio que no pueden pagar la luz. En cambio, acusó al presidente de beneficiar a los sectores más ricos con reducciones impositivas.
En cuanto al impacto de la paralización de la obra pública, fue enfático: “Lo que parece barato termina saliendo caro”. Alertó sobre el abandono de rutas, universidades y planes de vivienda, y remarcó que no es gratuito para los argentinos que esas obras estén detenidas. Según Katopodis, el Gobierno debe explicar por qué considera una buena decisión no invertir en cloacas, agua o caminos para la producción.
El ministro también subrayó que el modelo del Gobierno ni siquiera garantiza un éxito extractivista, ya que empresas del sector minero y agroexportador se quejan por la falta de infraestructura básica para exportar. En este contexto, destacó que incluso la Sociedad Rural expresó preocupación por la ausencia de obra pública, algo que el oficialismo parece desestimar.
De cara a la campaña, planteó que el desafío es reconstruir la confianza con la ciudadanía. A diferencia de estrategias anteriores, propuso una campaña “cuerpo a cuerpo”, sin grandes actos ni consignas huecas, sino con escucha activa y presencia territorial. En sus palabras, hay que encontrarse con los votantes, hablar de lo cotidiano y mostrar que hay otra forma posible de gestionar el país.
Finalmente, llamó a asumir responsabilidad frente al avance del oficialismo. Aseguró que la abstención electoral termina favoreciendo a una minoría que ya ha demostrado el daño que puede causar. “Primero frenémoslo, y después construyamos una esperanza clara y creíble”, concluyó.