“Hubo mala praxis en la política económica”: el diagnóstico más crudo de Carlos Melconian
1 agosto, 2025
Carlos Melconian, economista y expresidente del Banco Nación, analizó la coyuntura económica en una entrevista con Radio del Plata, en el programa “7 AM”, conducido por Nuria Am. En una charla a fondo, cuestionó las decisiones recientes del Gobierno nacional y advirtió sobre errores conceptuales en el manejo del régimen cambiario.
Melconian fue enfático al diferenciarse de quienes siguen el valor del dólar minuto a minuto.
“Yo no hablo del dólar día a día. Eso es para algunos charlatanes. No sigo el día a día. Uno mira el desarrollo de un programa y hacia dónde va la economía, y la verdad, esto no es ninguna novedad”, sostuvo.
El economista apuntó a contradicciones internas dentro del propio oficialismo.
“Cuando uno quiere hacer gala de no tener cepo y de tener un mercado cambiario de oferta y demanda libre, tiene que ajustarse a las circunstancias. Esto ya lo viví en 2016. Había integrantes del equipo económico que están ahora también”.
Melconian cuestionó la narrativa oficial sobre el equilibrio fiscal: “Argentina tiene superávit fiscal y no se emite moneda solo por ese motivo”. Y agregó: “Cuando uno es anarcocapitalista, entra en el error de creer que hay una automaticidad en el superávit, que va a mantener las cosas en equilibrio y bajo control”.
Sobre la cotización del dólar, fue contundente: “El dólar tenía y tiene un número inconsistente con la oferta y la demanda que enfrenta por delante. El número no da desde hace mucho”. Y advirtió: “Lo que está ocurriendo es que la situación está buscando esos equilibrios. Si se comete mala praxis, eso se acentúa”. En ese sentido, señaló errores puntuales del Gobierno en la relación con el FMI y el cepo:
“Hubo mala praxis en el régimen cambiario, al haber permitido, junto al Fondo Monetario, que se incluyera en la demanda a personas físicas. Podemos comprar lo que queramos sin cepo: ese es el mundo ideal, pero solo después de la convalecencia”.
Melconian identificó dos errores fundamentales: “El primer error en materia de dólares es que Argentina requiere un tipo de cambio cuyo precio es superior al de hoy. El segundo tiene que ver con el área de pesos, que nunca entendimos: el déficit cuasifiscal del Banco Central, los pasivos”. Según explicó, esto generó una “masiva liquidación de pesos”, que el Gobierno intenta contener “subiendo la tasa de interés para sacar agua de la canoa y evitar mayor presión”.
El diagnóstico del economista es crítico: “Desde 2011 hasta hoy, Argentina está estancada. El rebote es preexistente, como si te caés y luego te levantás. Del 2023 a hoy se ha logrado un rebote más, pero habrá que preguntar si a este rebote le queda aire”.
Sobre la política de tasas, fue directo: “Con esta tasa de interés no hay crédito lógico. Mucho menos se puede pretender continuar con un proceso desinflacionario con una tasa al doble o triple”.
Consultado sobre qué herramientas tiene hoy el Gobierno para contener la suba del tipo de cambio, respondió: “Subir la tasa de interés es como tomar tramadol. Lo otro es seguir buscando el número de equilibrio cambiario”.
Respecto a lo que puede suceder después de las elecciones de octubre, Melconian sostuvo:
“La política siempre está presente. Lo que hoy está pasando es estrictamente económico. Siempre va a haber ‘kukas’”, en referencia a las declaraciones del ministro Luis Caputo, quien atribuyó la disparada del dólar al llamado “riesgo K”. En ese marco, señaló: “Van a tener que encontrar un equilibrio para no hacer un papelón. El desarme del mes de abril tuvo la mala praxis de permitir que la 12 se fuera a Miami barato, mientras Argentina estaba barata en Dominicana y Punta Cana”.
Consultado sobre su opinión personal hacia el Presidente, Melconian fue cauto pero firme: “Públicamente, nunca le hago una crítica a un presidente de la Nación. Lo conozco a Milei desde hace mucho tiempo. El día que lo tenga mano a mano, se lo diré. Pero después de lo que vi anoche (en referencia a la participación de Milei y Caputo en el stream Neura), es imposible hablar públicamente de ese papelón”.
Sobre el tema si la suba del dólar podría impactar en los precios, el economista, advirtió: “Tarde o temprano, sí. Mirando la historia, algo se va a trasladar”.
Finalmente, Melconian resumió la complejidad del escenario financiero internacional y la relación con los organismos de crédito: “El Fondo está engrampado”, afirmó, sugiriendo que el propio FMI quedó atrapado en una dinámica económica que no logra controlar.