Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

ELA: la enfermedad que deteriora el cuerpo pero no la mente

1 agosto, 2025

En el programa El Zoológico, que conduce Diego Schurman, el neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explicó en detalle qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a raíz del anuncio público del exfuncionario Darío Lopérfido, quien reveló que padece esta enfermedad.

La confesión de Lopérfido se dio en el marco del estreno de su nuevo ciclo de entrevistas. Allí, con serenidad, comunicó que fue diagnosticado con ELA, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras, es decir, aquellas encargadas del movimiento, pero no compromete las funciones cognitivas ni sensoriales.

Durante la charla en El Zoológico, Andersson precisó que la función motora es la que se va deteriorando, lo que lleva a que los pacientes sufran una progresiva parálisis muscular, incluyendo finalmente la capacidad de hablar, tragar y respirar. Sin embargo, destacó que la conciencia, el pensamiento y los sentidos permanecen intactos.

“Por eso Caparrós decía que se va muriendo el cuerpo, pero la cabeza sigue intacta”, recordó Schurman.

La ELA es una enfermedad poco frecuente: afecta a entre 1 y 2 personas cada 100 habitantes al año, con una prevalencia de 5 a 10 personas por cada 100. Existen dos formas de inicio: una que comienza por los miembros superiores o inferiores, y otra denominada “forma bulbar“, en la que los primeros síntomas se manifiestan en el habla o la deglución. Es el caso del senador Esteban Bullrich, quien también padece esta enfermedad.

Respecto al origen, Andersson explicó que en la mayoría de los casos no es hereditaria, aunque se identifican mutaciones genéticas en un pequeño porcentaje. Uno de los genes más estudiados es el SOD, vinculado con el estrés oxidativo. En diferentes partes del mundo, este producto esta autorizado y ya se comenzó a usar como es en el caso de Europa.

Sobre la evolución, el neurólogo fue claro: “La enfermedad ineludiblemente va progresando. Puede tardar mucho o no. Pero todos terminan teniendo compromiso en absolutamente toda la posibilidad que tenés en tu cuerpo de hacer un movimiento voluntario”, dijo. Y añadió que, estadísticamente, el 50% de los pacientes fallece dentro de los tres años posteriores al diagnóstico, y apenas el 10% sobrevive más allá de los diez años.

Andersson también mencionó avances en tratamientos como el Riluzole, el primer medicamento aprobado para esta enfermedad, y el Edarabone, que mostró mejoras en la progresión de algunos síntomas. Sin embargo, hasta el momento, no existe cura definitiva.

📻 Escucha la nota completa acá: https://radiocut.fm/audiocut/ela-enfermedad-deteriora-cuerpo-pero-no-mente/


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *