Valentina Bassi: “El sistema de discapacidad está colapsado, asfixiado, con peligro de cierre”
5 agosto, 2025
La actriz Valentina Bassi dialogó en Radio del Plata, en el programa “Mesa Chica” que conduce Alfredo Scoccimarro junto a su equipo, sobre su participación en la movilización al Congreso bajo la consigna “No al veto de Emergencia en Discapacidad”. La convocatoria fue a las 11:30 en el Congreso de la Nación.
Bassi, madre de Lisandro —un adolescente con autismo— habló desde su experiencia personal y se sumó al reclamo para que el Congreso insista con la sanción de la ley vetada por el presidente Javier Milei.
“Hoy nos juntamos otra vez porque la discapacidad hace muchos años está en emergencia, pero como ahora, no estuvo nunca. El sistema está colapsado, asfixiado, con peligro de cierre: instituciones, escuelas, hogares. Los terapeutas se van al privado o cambian de trabajo”, advirtió.
Durante la entrevista, explicó que la convocatoria frente al Congreso tuvo como objetivo presionar a diputados y senadores para que mantengan su voto y reviertan el veto presidencial: “Nos reunimos para decirles que voten como lo hicieron antes. Si no cambian el voto, no se puede vetar la ley”.
Bassi fue contundente al cuestionar al Gobierno nacional: “La sensación es que siempre están atacando a los sectores más vulnerables, frágiles y débiles. Me parece super cruel. Si te la agarrás con la discapacidad, con los viejos o los niños, hay que poner un límite. Y para eso está el Congreso”.
En ese sentido, hizo un llamado a la clase política: “Les pedimos a los diputados que actúen con compromiso y responsabilidad, que trabajen para lo que fueron votados. Nadie más que nosotros en las familias queremos que las pensiones vayan a donde tienen que ir”.
Consultada por los ataques del presidente Milei contra Ian Moche —el niño activista con autismo—, la actriz fue tajante: “Eso es una crueldad más. Agarrársela con un niño de 12 años… si no sos empático, al menos actuá con responsabilidad”.
Bassi remarcó que la ley de emergencia en discapacidad no es una solución total, pero sí un paso urgente para frenar el deterioro del sistema: “Si sale la ley, no es que vamos a estar genial, pero al menos se va a evitar que se desintegre todo”.
También señaló los problemas de financiamiento y los bajos aranceles que perciben los prestadores: “Los transportistas son fundamentales, pero el Estado no les aumenta. Un acompañante terapéutico cobra $3.000 y no le alcanza. Es feo cuando se crea un vínculo y se va”.
Y concluyó: “La ley viene a ordenar eso. Que el acompañante terapéutico esté un año trabajando con el niño y no tenga que irse a buscar otro trabajo. Nosotros tenemos que poder confiar en el sistema”.
Además, durante la charla, Bassi mencionó que esta no es la primera vez que se moviliza: “Estuvimos el año pasado, y también hace dos años. Siempre reclamando por lo mismo. Los problemas son estructurales y no se solucionan sin decisión política”.
La movilización estuvo impulsada por familias, profesionales de la salud, transportistas y organizaciones sociales que integran la Red por la Discapacidad, en reclamo por el financiamiento adecuado, la garantía de derechos y la urgencia de revertir el veto presidencial a la ley que declaraba la emergencia en el sector.