Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

El meteorólogo Emiliano Presta explicó los alcances de la “ciclogénesis” y la variabilidad climática en Argentina

19 agosto, 2025

En diálogo con Radio del Plata, en el programa “Mesa Chica”, conducido por Alfredo Scoccimarro, el meteorólogo Emiliano Presta brindó precisiones sobre el fenómeno de la “ciclogénesis” y advirtió acerca de la marcada variabilidad climática que atraviesa el país.

Presta explicó que la “ciclogénesis” no es más que el desarrollo de un ciclón, es decir, un sistema de baja presión que atraviesa diferentes etapas o ciclos.

“La palabra asusta más de lo que realmente significa. Se trata de un proceso natural de los sistemas de mal tiempo, que en algunos casos se presentan sólo con viento y en otros, como el actual, combinan lluvias intensas y ráfagas”, señaló.

El meteorólogo remarcó que la intensidad de los vientos es un factor clave para determinar alertas y medidas de prevención. Mientras un viento moderado de 15 a 20 km/h es habitual en un día soleado, ráfagas que superan los 50 o 60 km/h ya pueden generar complicaciones. “No hablamos de un escenario catastrófico, pero sí de situaciones que justifican suspender actividades al aire libre, principalmente por seguridad”, detalló.

En cuanto a la variabilidad del clima, Presta reconoció que la Argentina atraviesa episodios de temperaturas extremas que sorprenden por su brusquedad.

“Un día amanece con 4 o 5 grados y al siguiente la máxima llega a 20. Antes teníamos las cuatro estaciones bien marcadas; hoy el sistema climático global está tan desordenado que se pierden esos parámetros”, afirmó.

Consultado por la incidencia de estos fenómenos en actividades cotidianas, como la organización de eventos deportivos, explicó que las decisiones dependen de la presencia de tormentas eléctricas y del volumen de lluvia. “Una llovizna intermitente no debería impedir que se juegue un partido, pero la actividad eléctrica representa un riesgo directo para jugadores y público, al igual que ocurre en aeropuertos”, subrayó.

Presta también se refirió a las críticas que recibe el Servicio Meteorológico Nacional en relación con las alertas. Reconoció que, si bien en los últimos años se han incorporado avisos a corto plazo, la comunicación muchas veces genera confusión. “Una alerta naranja no siempre significa que se avecina un temporal más severo, sino que se acumula más agua con el paso de las horas. Ese mensaje debería transmitirse con mayor claridad para evitar el pánico o la desinformación”, sostuvo.

Finalmente, el especialista destacó la necesidad de mejorar los sistemas de prevención y de fomentar la educación climática en la sociedad. “En otros países la información meteorológica es continua y muy precisa. Acá todavía se exagera con titulares alarmistas o se minimizan riesgos, cuando lo importante es explicar con claridad lo que puede pasar”, concluyó.

Escucha la nota completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *