El grito de las universidades: “El presupuesto nos deja peor que hoy”
17 septiembre, 2025
El sistema universitario argentino se declara en estado de alerta. Este miércoles 17 de septiembre, miles de personas se movilizarán en todo el país para defender la Ley de Financiamiento Universitario. La 3° Marcha Federal Universitaria tendrá su epicentro frente al Congreso Nacional, pero se esperan movilizaciones en cada rincón del país, uniendo a gremios docentes y no docentes, federaciones y centros de estudiantes. También se sumarán otros sectores, como el Hospital Garrahan, las centrales sindicales que representan a las y los trabajadores, movimientos sociales y organizaciones de jubilados. Se espera una amplia participación de la sociedad, que reconoce a las Universidades Públicas como las instituciones de mayor confianza y prestigio.
En diálogo exclusivo con El Zoológico, Oscar Alpa, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), advierte que el futuro de la educación superior está en jaque. “El Gobierno anunció $4,8 billones para educación, pero nuestros cálculos indican que necesitamos $7,3 billones. Lo proyectado es prácticamente lo mismo que recibimos este año, apenas un 4% más, con una inflación estimada del 10%. Eso significa que en 2026 estaremos aún peor”, sentenció.
La asfixia de un sistema en crisis
La falta de actualización presupuestaria no solo pone en riesgo la infraestructura, sino que también desangra el día a día de las casas de estudio. Alpa explicó que, actualmente, los gastos de funcionamiento están un 50% por debajo de lo necesario. Esto tiene consecuencias directas: “La plata alcanza para lo básico: pagar la luz y el gas. El resto queda relegado. No podemos renovar equipos de laboratorios, computadoras o microscopios ni encarar el mantenimiento edilicio”, detalló.
La precariedad también se refleja en el éxodo de los profesionales. Alpa reveló un dato alarmante: las renuncias de docentes superan el promedio histórico y alcanzan un 5% mensual. “En los últimos meses dejaron sus cargos más de 10.000 docentes. Esto es un cierre lento: no se bajan las persianas de golpe, pero se resiente la calidad. El día que lo notemos, puede ser irreversible”, advirtió.
Discursos para “desprestigiar”
Al ser consultado sobre las críticas del oficialismo, que cuestionan la falta de auditorías y señalan supuestos privilegios en la dirigencia universitaria, Alpa fue contundente. “Las universidades son la institución más auditada del Estado. La Auditoría General de la Nación, la SIGEN, los consejos superiores, las auditorías internas: todo nos controla. Son discursos para desprestigiar, porque además de desfinanciar buscan quitar legitimidad al sistema universitario público”.
A pesar de la crisis, el titular del CIN defendió el esfuerzo de las universidades por adaptarse a los nuevos tiempos, con debates sobre nuevas carreras, trayectos formativos más cortos e incorporación de inteligencia artificial. Sin embargo, su conclusión es lapidaria: “Sin presupuesto ni salarios dignos, no hay futuro posible”.
La movilización de este miércoles es más que una protesta; es un llamado a la acción. Para Alpa, la consigna es clara y contundente: “Defender la universidad pública es defender el futuro del país”.