Negociaciones entre Argentina y Estados Unidos: claves del posible acuerdo financiero
23 septiembre, 2025
El ex representante ante el Fondo Monetario Internacional y especialista en Derecho Económico Internacional, Héctor Torres, analizó en “El zoológico”, el impacto de la reciente reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump. Torres sostuvo que la declaración de la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, sobre el apoyo a Argentina, “calma a los mercados” y se presenta como un “puente” hacia un necesario cambio en la política económica del país.
Según el especialista, si bien esta declaración brinda “aire” al Gobierno argentino y genera una reacción favorable en los mercados, es vital que se aproveche la oportunidad para implementar reformas estructurales. En particular, subraya la necesidad de eliminar las “bandas de flotación” y permitir que el peso argentino flote libremente.
Condicionamientos y geopolítica: El rol de China y los activos estratégicos
Torres indicó que el respaldo financiero de Estados Unidos probablemente no sea incondicional. En su visión, la “transacción” no se basa en ideología, sino en intereses geopolíticos y comerciales. El analista sospecha que una de las condiciones podría ser que Argentina no utilice el “swap” con China, un acuerdo entre bancos centrales que Estados Unidos vería con desconfianza. “Bessent ya dijo, estaba incómodo con que tuviéramos un swap de China. O sea, evidentemente eso me parece que va a ser una de las cosas, va a decir, no usen el swap con China y no lo renueven”, sostuvo.
Además de la relación con China, Torres especuló sobre otros posibles activos estratégicos en la mesa de negociación. Mencionó el litio, aunque desestimó que sea el principal interés de EE.UU. por su abundancia global. Sin embargo, sí señaló que el interés estadounidense por los pasos interoceánicos en el sur argentino es una posibilidad real y que podría ser parte de las condicionalidades.
El rol de los Congresos y la transparencia de la deuda
El exrepresentante del FMI también abordó el debate sobre la necesidad de que el Congreso argentino apruebe cualquier acuerdo de asistencia financiera. Aunque no pudo confirmar si una ayuda de esta magnitud debe pasar por el Congreso estadounidense, enfatizó que la deuda “no es transparente” cuando no proviene de los mercados. “Estos créditos, cuando no vienen del mercado, no son transparentes”, sentenció.
Asimismo, subrayó que los acuerdos de Estado a Estado, a diferencia de los programas del Fondo, generalmente no se publican, lo que limita su transparencia y podría generar incertidumbre a futuro.
Preocupación del FMI: del respaldo fiscal a las dudas monetarias
Torres cerró la entrevista refiriéndose a la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de las declaraciones públicas de apoyo, el analista reveló que el FMI está “preocupadísimo” por la política monetaria y cambiaria de Argentina. Afirmó que el Fondo no está satisfecho con la quema de reservas para mantener el valor del dólar en el país, a pesar de que sí respaldan el desempeño fiscal del Gobierno. En este sentido, la intervención de Estados Unidos, que ofrece una “solución” para la falta de reservas, es vista con alivio por el FMI, ya que saca al organismo de una situación delicada.