El rescate de Milei: EE.UU. evalúa acuerdo financiero por US$20 mil millones
24 septiembre, 2025
En las últimas horas, el mercado argentino se vio sacudido por nuevos detalles del acuerdo entre el gobierno argentino y Estados Unidos. Esta colaboración, prometida por Donald Trump, busca aliviar las tensiones financieras del país a través de un swap por 20 mil millones de dólares, préstamos del Tesoro y la compra de bonos. Aunque aún persisten dudas sobre los plazos, las condiciones y las posibles condicionalidades, el acuerdo genera una esperanza cautelosa en un contexto de creciente incertidumbre económica.
Cristian Buteler, economista y analista financiero, profundizó sobre estos avances en una entrevista exclusiva para El Zoológico. Según Buteler, el anuncio inicial del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, fue vago, pero hoy ya se menciona una cifra concreta y algunos detalles más específicos sobre cómo se gestionará esta ayuda. “La negociación sigue en curso y aún falta definir cuándo se activará el swap, qué condicionalidades tendrá y cómo se implementará la compra de bonos. Lo que es claro es que esto no es gratis”, afirmó Buteler, señalando que el acuerdo busca comprar tiempo para el gobierno argentino mientras define su estrategia económica.
Uno de los temas que generó controversia fue el tuit de Bessent, en el que menciona la necesidad de “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que convierten divisas”. Según Buteler, esto hace referencia a la reciente medida del gobierno argentino de reducir a cero las retenciones para el campo, lo que fue bien recibido por los productores pero generó fricciones con Estados Unidos, que teme una caída en el precio de la soja en el mercado internacional. Sin embargo, el economista no cree que el gobierno retroceda en esta decisión, ya que ha sido clave para reactivar las ventas agropecuarias.
En cuanto al mecanismo del swap, Buteler explicó que se trata de un préstamo de monedas entre países. En este caso, Argentina recibiría dólares a cambio de pesos, lo que ayudaría a fortalecer las reservas del Banco Central. “Es un proceso que no es inmediato. El gobierno tiene que solicitar activarlo, negociar tasas y plazos, y aún falta aclarar si se podrá usar este dinero para cubrir necesidades fiscales urgentes”, aclaró. Según el economista, aunque el acuerdo es vital para comprar tiempo, es esencial que el gobierno utilice este espacio de manera estratégica, algo que no ocurrió con el rescate de abril por parte del FMI.
¿Qué sigue para Argentina? La incertidumbre persiste. El tiempo es un bien preciado y la política económica del gobierno tendrá que ser clara y coherente para aprovechar esta oportunidad. Sin embargo, como destacó Buteler, el mercado está recibiendo la noticia con cautela, pero sigue atento a cualquier novedad que despeje las dudas que aún rodean este acuerdo histórico.