Milei, la paradoja: un “anarcoliberal” salvado por un Estado extranjero
25 septiembre, 2025
El reciente rescate financiero de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei ha encendido un debate crucial sobre la dirección de la política económica y exterior del país. En una entrevista exclusiva para El Zoológico, Sabino Vaca Narvaja, ex embajador argentino en China, ofrece una visión crítica, sugiriendo que este “salvataje” expone las contradicciones del modelo libertario y su creciente dependencia de potencias extranjeras.
Según Vaca Narvaja, el hecho de que un gobierno que pregona el anarcoliberalismo y la destrucción del Estado recurra a la ayuda de un Estado extranjero es una paradoja. Esto, según él, no solo evidencia un fracaso del plan económico de Milei, sino también la falta de confianza del mercado en sus propuestas.
¿A qué costo la relación con China y EE. UU.?
La relación económica entre Argentina y China, dice Vaca Narvaja, no es solo comercial, sino profundamente estratégica. China se ha posicionado como el principal inversor en infraestructura en el país, financiando proyectos clave como represas y ferrocarriles con condiciones favorables. Sin embargo, el giro pro-EE. UU. de la política exterior de Milei amenaza esta relación.
Vaca Narvaja destaca que, a pesar del financiamiento chino, el gobierno de Milei ha incrementado las importaciones de productos de China sin un aumento proporcional de las exportaciones argentinas. Esto, para él, ha generado una dependencia económica “casi colonial” que podría comprometer la autonomía del país a largo plazo.
Desindustrialización y dependencia global: el modelo económico de Milei
El ex embajador también apunta a la falta de defensa de los intereses nacionales frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Critica que, mientras Argentina mantiene una política de “cupo cero arancel” para productos chinos, el país experimenta una desindustrialización creciente, evidenciada por el aumento del 80% en las compras de productos a través de plataformas como SHEIN.
Según Vaca Narvaja, el modelo económico actual no fomenta la producción local ni el desarrollo de la industria nacional. Al desfinanciar sectores estratégicos como la educación y la ciencia, este enfoque agudiza la crisis interna y deja a Argentina vulnerable en un contexto de tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.
La clave: el equilibrio y los intereses nacionales
Para el ex embajador, el futuro de Argentina depende de su capacidad para negociar inteligentemente en un mundo bipolar. La solución no es un alineamiento incondicional, sino un equilibrio estratégico que priorice el desarrollo interno y los intereses a largo plazo del país. El rescate, lejos de ser una victoria, podría ser un paso más hacia una dependencia aún mayor de actores externos.