Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Hugo Benítez, maestro socioeducativo en la 1-11-14: “Nuestros pibes tienen recursos, pero están tapados por toneladas de pobreza”

29 septiembre, 2025

En el corazón de Bajo Flores, uno de los barrios más estigmatizados de la Ciudad de Buenos Aires, Hugo Benítez trabaja hace más de once años como maestro socioeducativo. En una entrevista con el equipo de El Zoológico, cuenta que forma parte del programa Puentes Escolares del Ministerio de Educación porteño, cuyo objetivo es acompañar y revincular con el sistema educativo a niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad. Desde uno de los seis talleres territoriales, ubicado dentro de la 1-11-14 en un espacio fundado por los curas villeros, Hugo vive día a día el impacto del abandono social, el consumo problemático y la violencia que atraviesa los cuerpos y las vidas de los más jóvenes.

“Es un barrio de trabajadores”, repite con énfasis. Frente a la narrativa dominante que reduce al territorio al narco y la delincuencia, Benítez se empeña en mostrar una realidad más compleja: madres que limpian casas, obreros que construyen los edificios del AMBA, mujeres que son enfermeras, hijos e hijas que buscan en la educación un horizonte distinto. Sin embargo, la pandemia profundizó la crisis económica y social, y lo que antes era precario hoy es directamente insostenible. Comedores desbordados, servicios de salud desmantelados y jóvenes cada vez más expuestos al narcomenudeo, sin redes ni futuro.

“El consumo atrapa territorialmente”, advierte. La droga —en especial el paco— opera como única vía de escape en un contexto donde el Estado llega tarde, o solo llega con armas largas. “Hay un Estado punitivo presente, pero no garantiza seguridad ni oportunidades”, denuncia. En contraste, destaca el compromiso de profesionales de la salud y la educación que, a pesar de la precarización, siguen caminando los pasillos del barrio intentando sostener derechos básicos. La violencia no es solo física, es también simbólica: “La mutilación de los cuerpos es una práctica habitual de la violencia que genera la pobreza extrema. Y cuando se trata de mujeres, esa violencia se profundiza: sus cuerpos, además, son convertidos en mercancía”, describe Benítez con crudeza.

Uno de los relatos más crudos lo comparte a través de un estudiante, Puli, de 42 años, que tras sobrevivir a un intento de asesinato escribe sus cuentos con la mano izquierda porque un balazo le destrozó el dedo derecho. “Lo que más me conmueve —cuenta Hugo— es que cuando los pibes se encuentran con maestros, con una práctica socioeducativa que los nombra, vuelven a ser esos niños que alguna vez fueron. Tienen un hambre de ser”. Para Benítez, el triple femicidio ocurrido recientemente es solo un emergente de un hundimiento social más profundo, que solo podrá revertirse si los recursos se redistribuyen realmente hacia los barrios.

La entrevista cierra con un pedido urgente: la búsqueda de Ailén Abigail Valor, una adolescente de 16 años desaparecida desde el 25 de septiembre. “Es alumna nuestra, de uno de los centros del programa”, dice Hugo con la voz entrecortada. Como muchas otras veces, no es una estadística, es una vida, y sus maestros la están buscando.

Si tenés información sobre Ailén Abigail Valor, comunicate al 102 (línea gratuita y confidencial, disponible las 24 horas).

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *