“Hay madres que dejan de comer para pagar la medicación de sus hijos”: radiografía de la emergencia en discapacidad
29 septiembre, 2025
Desde que el Congreso de la Nación sancionó y luego ratificó por insistencia la ley de emergencia en discapacidad, la gestión de Javier Milei ha desplegado una estrategia para desactivarla sin costo político: promulgó la ley pero se niega a aplicarla, alegando que carece de fuentes de financiamiento. El argumento es insólito, pero funcional: en el decreto de promulgación, el Ejecutivo señala que la norma solo podrá ejecutarse cuando el Congreso indique de dónde saldrán los fondos. Mientras tanto, la situación en el sector sigue deteriorándose y el Estado incumple una ley vigente.
Marlene, madre de Ian Moche, joven autista y activista, estuvo en El Zoológico donde advirtió que: “El sistema ya está sobrecolapsado. No es que está en crisis, ya colapsó“. Describe cómo las familias se organizan en grupos de WhatsApp para intercambiar medicamentos, ayudan con comida y se enfrentan a obras sociales que retrasan turnos hasta seis meses. Algunas escuelas especiales entraron en convocatoria de acreedores, se cierran comedores escolares y los centros terapéuticos exigen copagos ilegales. “Hay madres que dejan de comer para poder comprar la medicación de sus hijos”, remarca.
La entrevista también aborda un costado político y emocional. Marlene denuncia que el gobierno no solo actúa con crueldad, sino con sadismo, al “disfrutar del sufrimiento ajeno”, en referencia al tono presidencial al hablar de quiebras, medios críticos y el desprecio hacia personas en situación de vulnerabilidad. “Sacarle el goce de ser cruel a alguien que se autopercibe cruel es peligroso”, advierte, citando a profesionales de la salud mental. Mientras el oficialismo judicializa a la prensa, ataca a familiares y desacredita a activistas, la comunidad con discapacidad no tiene representación real, y la política parece más enfocada en la pelea que en ofrecer soluciones.