Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

La Fragilidad de la Tregua en Medio Oriente y el Encuentro “Mendicante” de Milei con Trump

14 octubre, 2025

Gabriel Puricelli, analista de política internacional y candidato a diputado por el Movimiento Ciudadano, abordó en una reciente entrevista con el equipo de El Zoológico, las dinámicas geopolíticas actuales, destacando la fragilidad del reciente alto el fuego en Medio Oriente y analizando la trascendental reunión entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump.

Respecto a la tregua, Puricelli fue cauto al calificarla de “paz”, señalando los antecedentes de incumplimiento y la rapidez con la que se produjeron rupturas menores incluso en la fase inicial del acuerdo. El punto crucial, según el analista, reside en la decisión de Donald Trump de presionar a Israel, invirtiendo la tendencia de apoyo incondicional de EE.UU., lo que demuestra que sin el respaldo sostenido de Washington, el ejército israelí tiene una autonomía muy limitada. El motor de este cambio, más allá de la reacción mundial, estaría en la “búsqueda del Nobel de la Paz” por parte del líder republicano, en un mundo cada vez más influenciado por los “humores y caprichos de los líderes”.

En el plano local, el foco se centró en la reunión de Milei y Trump, un encuentro que Puricelli caratuló como el de un “mendigo” con alguien dispuesto a darle algo, evidenciando la lamentable “posición mendicante” que, a su juicio, caracteriza la política exterior argentina desde hace años. Esta postura se traduce en la necesidad crónica de salvatajes y asistencia, primero del FMI y ahora de EE.UU., el prestamista de última instancia del prestamista. Sin embargo, este “auxilio” vendrá con severas condicionalidades, principalmente aquellas que buscan cambiar la relación comercial de Argentina con China, a pesar de que el gigante asiático es un socio complementario, mientras EE.UU. es un competidor. La preocupación central es que el gobierno argentino no ha informado sobre los compromisos asumidos, a diferencia de la información que fluye desde las autoridades norteamericanas, lo que subraya una preocupante falta de transparencia.

La política exterior de Argentina ha experimentado un quiebre con su continuidad histórica bajo la administración actual, rompiendo con la tradición de alineamiento cauteloso que mantenían gobiernos de distinto signo. Puricelli alertó sobre la dramática alineación del 92% de los votos argentinos en la Asamblea General de la ONU con EE.UU., un salto desde el 40% de gestiones previas. Esta coincidencia desmedida sugiere que el país ha “dejado de tener política exterior” propia. Desde el Congreso, el rol de los legisladores debe ser recuperar una voz influyente, convocando a funcionarios para debatir estas decisiones. Este alineamiento se articula con la doctrina de Trump de no mantener alianzas con países, sino auxiliar a aquellos que son ideológicamente afines, actuando más como el líder de una “Internacional Negra” que como un presidente de Estado.

Finalmente, el analista reforzó la idea de una intervención inédita de EE.UU. en la política interna argentina. Si bien las intervenciones existieron previamente, como en el acuerdo con el FMI durante el gobierno de Macri que estaba anclado en la hipótesis de su revalidación electoral, la actual es “impúdica” y “desembozada”. Trump, al manifestarse explícitamente a favor de la reelección de Milei, ha dado un “salto de calidad” en el intervencionismo. Esta situación tiene implicaciones directas en la soberanía, confirmando la visión de que el apoyo de EE.UU. no es a una nación, sino a un partido ideológicamente cercano, lo que complejiza la autonomía de las decisiones económicas y geopolíticas de Argentina.

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *