El Gobierno nacional promulgó las ley de financiamiento universitario, pero no la aplicó: “El daño que se hace enorme”
22 octubre, 2025
El Secretario General de la CONADU, Carlos De Feo, advirtió en Mesa Chica que el Gobierno nacional “desconoce una ley del Congreso” al no aplicar de forma efectiva la normativa de financiamiento educativo con la excusa de que “no saben de dónde vienen los fondos”.
“La ley dice claramente que los aportes nacen de los del Tesoro, pero además, la universidad se financia con los aportes generales del gobierno nacional, que es la misma plata que utilizan para hacer las boletas con la cara de Espert, o sea, tienen plata para eso pero para esto no tienen. Habría que preguntarles de dónde sacan la plata”, cuestionó De Feo.
En ese marco, respaldó el paro universitario sin asistencia al lugar de trabajo y alertó que, de no revertirse la situación, el sistema educativo superior podría enfrentar una “catástrofe salarial”.
De Feo explicó que la ley fue promulgada pero no se cumple, Según el dirigente, el presupuesto universitario presenta un déficit de más de un billón y medio de pesos, lo que impacta directamente en el funcionamiento de las instituciones.
“La universidad está abierta para algunos, no para todos. El daño que se hace es enorme”, sostuvo. En ese sentido, denunció que más de diez mil docentes abandonaron sus cargos en los últimos meses, y que el 80% de quienes siguen en funciones tienen apenas diez horas al día. “La calidad educativa se va perdiendo por la cantidad de horas que trabajan los docentes. Cuando algo se rompe, no hay plata para arreglarlo. No tenemos recursos para sostener la enseñanza como corresponde”, agregó.
De Feo también trazó un recorrido histórico sobre la evolución del salario docente. “En los 80 tuvimos buenos sueldos, en los 90 cayeron, y recién con Néstor Kirchner se instalaron las paritarias. En 2015 alcanzamos el salario que habíamos tenido en el gobierno de Alfonsín, y se mantuvo durante la gestión de Alberto Fernández. Pero con la llegada de Milei, todo se vino abajo. Hoy, para recuperar el poder adquisitivo de 2015, habría que aumentar el salario un 50%”, detalló.
A pesar del contexto crítico, el secretario general de la CONADU remarcó el compromiso de los docentes con la educación pública. “Ese sentimiento de estar en la universidad y la vocación es lo que mantiene abiertas las universidades. Nosotros vamos a seguir acá, porque lo que sucede es ilegal. Si no logramos el financiamiento, el salario sería menor al actual. Sería una catástrofe”, concluyó.
Escuchá la nota completa acá: Carlos de Feo en Mesa Chica 22/10