Aumentos en góndolas tras la suba del dólar: “Las listas llegan con hasta un 8% de incremento, pero eso no significa que lo apliquemos”
4 agosto, 2025
Armando Farina, referente del sector alimenticio, dialogó en Radio del Plata con Diego Schurman y su equipo en el programa “El Zoológico” sobre el impacto que la reciente suba del dólar podría tener en los precios de los productos de consumo masivo.
“El aumento del dólar ya se refleja en las listas de precios que recibimos de los proveedores, con subas que van del 2% al 8%”, explicó. Sin embargo, aclaró: “Eso no quiere decir que lo vayamos a aplicar. Estamos atentos a lo que pase esta semana con los servicios, la nafta, el costo de la luz, el gas y, por supuesto, el tipo de cambio”.
Farina señaló que se abre una etapa de negociación clave: “Ahora hay que ver si reponemos mercadería o no a esos valores. Los proveedores compiten por seducir al consumidor con mejores precios, y eso también influye en las decisiones que tomamos”.
Consultado por el conductor sobre si los aumentos se trasladarán directamente a las góndolas o si alguien absorberá parte del costo, fue cauteloso:
“No puedo decir cuánto margen queda por absorber. Desde que subió el dólar hasta hoy, el tipo de cambio aumentó un 26%, mientras que los precios solo corrigieron un 2% mensual. La presión está”.
Además, explicó que ya no se puede analizar exclusivamente en función del dólar: “Hoy los precios no se manejan solamente por el tipo de cambio. Las empresas están haciendo costos según lo que realmente les sale producir, porque tienen insumos dolarizados y múltiples variables a considerar”.
Farina también destacó un cambio de paradigma en los consumidores: “La gente compra lo que necesita. Cambiaron los hábitos. Hoy hay una mayor diversidad de productos y ofertas, y eso hace que tengamos un consumidor más inteligente”.
En relación a los márgenes de comercialización y la situación de las grandes cadenas, fue contundente: “Nadie va a producir a pérdida. Hay dos cadenas que han detenido la venta porque el año pasado, durante el segundo semestre, perdieron mucho dinero. Además, la legislación laboral no les permitió reestructurar sus compañías”.
Finalmente, identificó los productos que más aumentaron: “Son los que tienen valor dólar, como la soja, o los que implican mayores costos logísticos. Por ejemplo, el aceite, el café, la leche y los productos de higiene”.