Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Guillermo Folguera: “La ONU advierte de un desastre que ya está sucediendo”

26 septiembre, 2025

Guillermo Folguera es biólogo, filósofo e investigador del CONICET, en diálogo con El Zoológico repasó su trayectoria científica, su giro personal en la mirada sobre los seres vivos y su visión crítica sobre el modelo productivo argentino. En su formación inicial trabajó con biología evolutiva y estudió la relación entre las moscas y el cambio climático. Sin embargo, un accidente personal —un incendio que casi le cuesta la vida— cambió su percepción sobre el sufrimiento animal. “A los pocos días tuve que incinerar moscas en un experimento, y no pude seguir. Hasta hoy, no puedo matar un ser vivo. Me hizo repensar qué significa ser científico”, contó.

Folguera defiende una ciencia comprometida con la vida cotidiana, para él, la ciencia atraviesa aspectos fundamentales como la salud, la alimentación, el ambiente y también la cultura. “Hay quienes ven valor solo en lo que se transforma en dinero. Pero el árbol de tu vereda, el aire que respirás, tienen un valor que no puede medirse solo en términos económicos”, explicó. También criticó la reducción del sistema científico en Argentina y la precarización de investigadores jóvenes: “La motosierra también llegó al CONICET. Hoy hay menos becas, menos presupuesto, y sin planificación a largo plazo, no hay ciencia posible.”

En relación al cambio climático, fue tajante: “No es algo que va a pasar, ya está pasando.” Folguera enumeró consecuencias visibles: aumento de temperaturas extremas, inundaciones, sequías, acidificación de los mares, y pérdida de biodiversidad. Alertó que las formas actuales de producción —como el monocultivo, la megaminería y el fracking— están íntimamente relacionadas con estos fenómenos y apuntó a una crisis que combina deterioro ambiental con desigualdad social. “Tenemos ciudades colapsadas, enfermedades que afectan a gente joven, y un modelo productivo extractivista que destruye todo a su paso.”

También se refirió a los efectos nocivos de los transgénicos y los agrotóxicos: “Argentina es el país que más agrotóxicos usa por habitante en el mundo. Hay evidencia científica y empírica de sus efectos: cáncer, enfermedades tiroideas, alergias, malformaciones. El Estado dejó de monitorear. Hoy no sabemos qué pasa ni con la tierra ni con la salud de quienes la habitan.” Según el investigador, el extractivismo genera concentración económica, contamina el ambiente y agota los recursos naturales, en beneficio de grandes corporaciones y a costa de los pequeños productores.

Consultado sobre si ve posible un cambio de rumbo, Folguera fue claro: “Sí, hay que cambiar, pero no será rápido. Estamos atrapados en un modelo que prioriza el ingreso de dólares a cualquier costo. Salir de ahí implica una transformación estructural del país: pensar de otra manera el territorio, la producción y la vida. Hoy no se están aplicando políticas de transición. Seguimos mirando para otro lado mientras la crisis ya nos pasó por encima.”

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *