Horacio Botta: “La seguridad vial empieza con un mensaje negativo en vez de un mensaje positivo”
19 julio, 2025
En conversación en el programa Nora sobre el estado de la seguridad vial en Argentina, Horacio Botta, abogado especialista en derecho de tránsito y seguridad vial, expresó que la forma en la que se comunica el tema ha fracasado en generar conciencia real. A su entender, el enfoque dominante sigue siendo el del miedo, la amenaza y el castigo, lo que impide que esta problemática se incorpore de forma genuina en la cultura ciudadana.
Botta explicó que cuando se acercan fechas especiales como el Día del Amigo, el mensaje institucional suele estar centrado en los controles, las multas y la sanción, en lugar de promover una reflexión positiva y colectiva. “Salían grandes titulares, ‘vamos a controlar, vamos a sancionar, vamos a quitar el auto’, y no había ni un gesto para decir ‘es una oportunidad para la amistad, busquemos de que no se arruine por un siniestro vial’”, remarcó.
El abogado sostuvo que este tipo de abordaje genera rechazo en la ciudadanía, y que en muchos casos las campañas terminan resultando contraproducentes:
“La seguridad vial es para la vida, no para la muerte”.
A partir de esto, comparó la manera en que se gestionó la comunicación durante la pandemia de COVID-19 con la forma tradicional de abordar el tránsito: “El COVID no usó imágenes de muertos ni amenazas como estrategia principal. Se basó en una enseñanza positiva y colectiva, que es lo que nos falta en seguridad vial”.
Además, planteó que la política pública suele enfocarse exclusivamente en el control y la sanción, dejando de lado pilares fundamentales como la educación, la formación y la infraestructura. Según él, no basta con aplicar la ley de forma estricta si no se trabaja previamente en generar un entorno cultural distinto, en el que el cuidado mutuo tenga un valor real.
Uno de los temas centrales fue la discusión sobre la alcoholemia cero. Botta aclaró que no se trata de una prohibición total de consumo de alcohol, sino de una forma de medición que tiene limitaciones técnicas. “No es lo mismo si tomás con comida o en ayunas, si sos hombre o mujer, si pesás 60 o 90 kilos, pero todo esto no se enseña, se castiga”, explicó. En ese sentido, cuestionó que se apliquen multas elevadas y se retengan vehículos en casos donde no hay intención dolosa ni peligro evidente.
Botta concluyó con una reflexión que sintetiza su propuesta: si se quiere lograr un cambio real, no basta con decirle a la gente lo que no puede hacer, sino mostrarle alternativas viables, comprensibles y justas. “La seguridad vial no es simplemente dar el consejo y si no lo respetas, aplicar todo el rigor de la ley. La seguridad vial tiene que buscar cosas alternativas”, sentenció.