Inflación y cambio de hábitos de consumo: cómo los precios modifican la compra de alimentos en Argentina
15 octubre, 2025
El reciente informe del INDEC marcó una inflación del 2,2% en septiembre, un aumento que, si bien no es abrupto, genera preocupación por su impacto en la economía familiar y en el sector minorista. Para analizar la situación desde el punto de vista del consumidor y del comercio de cercanía, Diego Schurman y el equipo de El Zoológico dialogó con Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros, quien explicó que durante los últimos meses se observó una meseta en los precios, pero que los aumentos recientes, impulsados por la suba del dólar y las decisiones de algunas empresas, comenzaron a afectar la demanda. “Las empresas se pusieron el cuchillo entre los dientes y vinieron algunos cambios de precios, pero el tema es hasta dónde convalida la gente”, señaló Savore.
En la práctica, el impacto se refleja en los hábitos de compra. Según Savore, productos como yogures con cereales y pan lactal de marcas reconocidas han visto una caída en las ventas, mientras que las marcas Pymes o alternativas ganan terreno gracias a su calidad y precios más accesibles. “Mientras el pan de la empresa más conocida cuesta 6.300 pesos, un pan similar de una Pyme se vende entre 2.000 y 2.500 pesos. La gente lo prueba, nota la calidad y lo sigue comprando”, explicó, subrayando cómo el consumidor empieza a priorizar la relación precio-calidad sobre la marca de renombre.
Este cambio en los hábitos de consumo también se observa en la modalidad de compra: los clientes ya no llenan el changuito, sino que compran según promociones o necesidades puntuales. Savore remarcó que esto refleja un aprendizaje de años de alta volatilidad económica, donde antes llenar el carrito era una estrategia para protegerse de la inflación. “Hoy esperan la promoción del día para adquirir ciertos productos; no necesitan comprar todo de una vez”, concluyó, destacando cómo la inflación y los precios ajustados modifican de forma permanente la conducta de compra en los supermercados y almacenes de barrio.