Ismael Bermúdez: “Si esto sigue así, termina mal”
15 julio, 2025
El economista Ismael Bermúdez estuvo en El Zoológico y cuestionó la medición actual del índice de precios al consumidor, señalando que el INDEC aún utiliza una estructura de gasto desactualizada. “Se basa en una canasta de hace 20 años”, explicó, y remarcó que si se actualizara la ponderación de rubros como los servicios —que hoy aumentan más que los bienes—, el índice de inflación sería más alto:
“En lugar del 1,6% que se midió, podría haber dado un 2%”.
A pesar de que el organismo estadístico ya tiene listo el nuevo índice, “pareciera que al gobierno no le interesa modificarlo”, sostuvo. En su visión, esto responde a una estrategia política: “Actualizarlo implicaría reconocer una inflación más alta”.
Bermúdez también se refirió a que los jubilados sufren la pérdida de poder adquisitivo desde hace varias gestiones: “Perdieron con Macri, con Alberto Fernández y están perdiendo con Milei”. Los haberes mínimos cayeron entre un 7% y un 9% bajo la actual administración, afectando a más de 5 millones de personas que hoy cobran cifras que van desde los 290.000 hasta los 360.000 pesos.
Otro de los puntos que trataron en Radio del Plata fue el desequilibrio en la balanza de pagos. Bermúdez alertó que “ya van 12 meses consecutivos en los que salen más dólares de los que entran”. Entre los factores que explican este fenómeno mencionó los pagos de importaciones, seguros, rentas financieras y el turismo, además de la escasa liquidación del agro por motivos estacionales. Ante esta falta de divisas, el gobierno recurre a préstamos del FMI y otras colocaciones de deuda.
En este contexto, advirtió sobre la fragilidad del llamado carry trade: “En determinado momento hay que pasarse al dólar, porque el que llega último no consigue”. Este tipo de maniobras financieras pueden amplificar la volatilidad, sobre todo cuando muchos inversores intentan concretar en dólares las ganancias obtenidas en pesos.
Sobre el tipo de cambio, señaló que “con una suba de más de 100 pesos en pocas semanas, es lógico que haya traslado a precios”. Sin embargo, aclaró que el consumo deprimido también frena remarcaciones por miedo a perder clientela.
Finalmente, puso en duda el anunciado equilibrio fiscal: “Está agarrado con alfileres”. Denunció que el gobierno no contabiliza ciertos intereses de deuda y que los recortes en salud, jubilaciones, y salarios públicos son los que sostienen ese equilibrio. “El empleo registrado sigue estancado”, subrayó, y concluyó con una advertencia:
“Si esto sigue así, termina mal”.