Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Junio cerró con una inflación del 2,15% en CABA: ¿Fin de la desaceleración?

8 julio, 2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento del 2,15% en junio, marcando una aceleración respecto al 1,6% registrado en mayo. Este repunte sugiere que la tendencia hacia la desaceleración de la inflación podría haber llegado a su fin, a medida que se intensifican los aumentos en alimentos, servicios y tarifas reguladas.

En entrevista con el economista Ismael Bermúdez  en “Hola Chicho”, se destacó que los fuertes incrementos en sectores clave como los alimentos, las telecomunicaciones y los servicios públicos han sido los principales factores detrás de esta aceleración. “Movistar, por ejemplo, anunció un aumento del 2,9% en su tarifa de teléfono, que es casi el doble de la inflación general”, explicó Bermúdez. Además, otras tarifas como las prepagas y los servicios regulados también han visto subas superiores al 2%.

Un dato alarmante fue la disparada en los costos de intermediación financiera, donde las comisiones bancarias aumentaron un 10,7%, duplicando la inflación promedio del primer semestre.

“Los bancos no están siendo controlados de ninguna manera, y la clase media es la que más sufre con estos aumentos, porque tanto los servicios públicos como privados suben por encima de la inflación general”, advirtió el economista.

En cuanto al transporte, Bermúdez señaló que los aumentos han sido especialmente elevados. “Aunque no tengo el dato exacto, se dieron fuertes subas en el pasaje aéreo y en algunos rubros de turismo, con incrementos superiores al 7%“. Estas alzas en el transporte y el turismo, anticipando la temporada de vacaciones de invierno, seguirán incidiendo en los índices de inflación de los próximos meses.

Según Bermúdez, no se espera que el índice de inflación de junio (2,15%) sea una excepción. “Este aumento de más del 2% parece ser la nueva tendencia, y el 1,5% que se alcanzó en meses anteriores ya no es algo que podamos esperar en el corto plazo”, afirmó. Además, advirtió que la incertidumbre política y económica, con la proximidad de las elecciones, ha llevado a muchos actores económicos a refugiarse en el dólar, lo que genera presiones adicionales sobre el tipo de cambio y las reservas del Banco Central.

Por otro lado, la situación de los salarios y los ingresos no ayuda a aliviar la presión inflacionaria.

“Los salarios registrados vienen perdiendo frente a la inflación, y lo mismo ocurre con los jubilados, que no ven aumentos significativos desde marzo de 2024“, indicó Bermúdez.

Esta pérdida del poder adquisitivo está siendo agravada por la creciente morosidad en los pagos de tarjetas de crédito, el aumento de los cheques rechazados y el impacto de las subas en las expensas.

En resumen, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo un tema de preocupación, con una aceleración en los aumentos de precios en sectores clave. Mientras tanto, el bolsillo de los argentinos sigue siendo afectado por un contexto económico complicado, con salarios que no alcanzan a cubrir los aumentos y una creciente desigualdad entre los precios y los ingresos.

Escucha la nota completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *