Laura Prodoscimi, investigadora del conicet nos cuenta sobre la aparición de una ballena muerta en la costa de vicente lópez
9 julio, 2025
El reciente hallazgo de una ballena jorobada juvenil varada en las costas de Vicente López ha generado gran atención en los medios y entre la comunidad científica. Laura Prodoscimi, investigadora del CONICET, detalló en el programa Hola Chiche las posibles razones detrás de este fenómeno, así como la relevancia de este tipo de eventos para los estudios sobre la ecología marina y el impacto del cambio climático.
Según Prodoscimi, la ballena probablemente se separó de su madre, una situación que no es infrecuente en estos mamíferos marinos.
“Los animales jóvenes son muy vulnerables y, al estar separados de sus madres, pueden ser más susceptibles a los efectos de las condiciones meteorológicas y otros factores ambientales“, explicó la investigadora.
Este tipo de varamiento no es nuevo en la región: hace aproximadamente dos años, otro ejemplar de ballena también apareció muerto en las costas de la ciudad.
El impacto de las condiciones meteorológicas también juega un rol clave. La combinación de tormentas y corrientes marinas pueden hacer que estos animales, en su afán por encontrar refugio, terminen encallando en la costa.
“Es importante destacar que los mamíferos marinos, como las ballenas, son especialmente sensibles a estos cambios y eventos extremos“, agregó Prodoscimi.
Este hallazgo tiene un valor científico considerable. A través del análisis de estos ejemplares, los investigadores pueden obtener muestras biológicas para estudiar el estado de salud del mar argentino, así como el impacto del calentamiento global sobre los ecosistemas marinos. Laura Prodescimi destacó que estos estudios permiten observar cómo las especies, como las ballenas, se ven afectadas por el entorno marino en constante cambio.
Cuando se trata de ballenas varadas, el destino del animal es una cuestión que involucra a varios actores, desde las autoridades locales hasta los científicos. Aunque no existe una única autoridad que decida el destino del ejemplar, los investigadores del Museo Bernardino Rivadavia, junto con los organismos municipales y provinciales, toman muestras y determinan el mejor plan para la disposición del animal. En muchos casos, se opta por enterrarlo y, posteriormente, recuperar los huesos para su análisis científico.
En el programa también se tocó un tema curioso y algo controvertido: el uso del semen de ballena en la industria de los perfumes. A raíz de un mito persistente, una colaboradora del programa había descartado sus productos cosméticos al creer que estos contenían sustancias derivadas de los cetáceos. Sin embargo, Prodoscimi desmintió esta información, aclarando que no se utilizan productos de este tipo en la actualidad. “Es probable que en el pasado haya existido alguna práctica relacionada, pero hoy en día, con las estrictas normativas y legislaciones, es altamente improbable que se sigan utilizando sustancias provenientes de estos animales“, dijo la investigadora.
Otro de los temas tratados en la conversación fue el cambio climático y su influencia sobre las especies marinas. Las ballenas y otros mamíferos marinos son considerados especies centinelas, lo que significa que su salud y comportamiento pueden ser indicativos de cambios en el ecosistema marino. El análisis de estos animales varados permite a los científicos estudiar los efectos del calentamiento global y las alteraciones en el ecosistema del mar argentino.
Para aquellos interesados en aprender más sobre estos temas, Laura Prodoscimi invitó a la audiencia a visitar el Museo Bernardino Rivadavia, donde se realizan estudios sobre diversos aspectos de la naturaleza, desde la ecología marina hasta los dinosaurios. La sala recientemente inaugurada sobre el agua y las exposiciones sobre el cambio climático ofrecen una oportunidad única para entender el impacto de las actividades humanas en el planeta.
La investigadora hizo una interesante reflexión sobre los dinosaurios y su relación con las aves actuales. Aunque los dinosaurios como los conocemos ya no existen, las aves son sus descendientes directos. En el programa, se mencionó el reciente hallazgo de un gigantosaurio de 72 toneladas, un recordatorio de lo impresionante que fue la fauna prehistórica. Según Prodoscimi, la extinción de los dinosaurios se debe a una combinación de factores, como cambios climáticos y alteraciones en la cadena alimentaria, que también jugaron un rol en la adaptación de nuevas especies.