Leila Guerriero: “Los periodistas observamos a fondo pero no nos hacemos amigos”
24 agosto, 2025
La periodista y escritora Leila Guerriero conversó en Parte del Aire sobre su libro La llamada y el rol del periodismo narrativo. Recordó sus inicios y explicó que su estilo se basa en “mirar de cerca y escribir de lejos”, una manera de mantener distancia frente a los hechos que relata.
Guerriero recordó sus comienzos: “Los suicidas del fin del mundo fue mi primer libro, salió en 2004. La nota de los forenses es de 2007. Empecé en Página 30 en los 90. Y hay asuntos a los que uno puede llegar recién después de haber aprendido determinadas cosas”.
Consultada sobre su estilo narrativo, lo definió como “mirar de cerca y escribir de lejos”. Según explicó, esa distancia le permite contar hechos dolorosos sin que la cámara se vuelva hacia la autora. “Lo que llamamos crónica o periodismo narrativo es lo contrario de la ficción: no podemos inventar personajes ni situaciones. Todo lo que está escrito es porque fue preguntado, averiguado, reconstruido”, señaló.
Sobre La llamada, libro centrado en la vida de Silvia Labayru, sobreviviente de la ESMA, Guerriero aclaró: “Mi función en el libro no es ni condenar ni absolver, por decirlo de una manera un poco brutal, sino tratar de entender más allá”.
La autora también reflexionó sobre la necesidad de mantener distancia frente a historias extremas: “Supongo que tiene que ver con un aspecto casi de personalidad. No me mezclo demasiado con las historias que cuento, aunque aparezca yo en primera persona. Pero tampoco es frialdad. Hay que ser muy sensible, escuchar lo que se dice y lo que no se dice, entender cuándo preguntar y cuándo callar”.
Por último, Guerriero subrayó el rol del periodismo frente a las tragedias históricas: “No somos salvadores. Ese trabajo le corresponde a la justicia o al Estado”.