Martín Tetaz en Radio del Plata: “El drama es que la elección domina la política monetaria”
5 agosto, 2025
Martín Tetaz, economista y diputado nacional, se comunicó con el programa 7 AM de Radio del Plata, conducido por Nuria Am, para analizar la coyuntura económica y la evolución del dólar en el marco del calendario electoral. Tetaz advirtió sobre la fragilidad del esquema actual y la necesidad de despolitizar el Banco Central para garantizar estabilidad a largo plazo.
“Hay una gran lección, necesitamos una estabilización que no dependa de un resultado de una próxima elección y que el dólar no se sacuda en épocas preelectorales”, expresó. En ese sentido, comparó el caso argentino con experiencias regionales:
“En América Latina lo que hicieron fue separar el Banco Central de la política. Si no hacemos eso, la estabilización va a seguir siendo un chico en pañales”.
Tetaz alertó que, en el contexto electoral, puede haber mayor volatilidad en la cotización de la divisa estadounidense. “El drama es que la elección domina la política monetaria del Gobierno”, dijo, y agregó:
“El mercado también se pregunta si, después de las elecciones, con la banda cambiaria en $1450, el Banco Central va a seguir interviniendo o si vamos a un esquema de flotación con alguna intervención del Central”. “La incertidumbre sobre si va a cambiar el esquema de bandas es lo que genera el movimiento ahora”, explicó.
En relación a las declaraciones del presidente Javier Milei sobre la cotización del dólar, Tetaz fue tajante: “El presidente se acomoda a las circunstancias. Si el dólar va para abajo, quiere que vaya para abajo. Si está arriba, dice ‘comprá, hermano, no pasa nada’”.
A pesar de las críticas, sostuvo que “el Gobierno tiene un ancla” que sostiene momentáneamente cierta estabilidad, aunque no necesariamente con una proyección sólida a futuro.
Respecto a la discusión por el veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el diputado anticipó su voto: “Voy a acompañar el veto del Presidente para las moratorias porque es la causa del problema. Eso sí hace aumentar el gasto. Pero voy a rechazar el veto del aumento”, explicó, diferenciando su posición entre el aumento estructural y la moratoria previsional.
“Eso se llama ilusión monetaria, en economía. Si hacés un aumento acompañando la inflación, no es un aumento real. Cuando el Presidente asumió, se salteó el 7 x 7,2% de la inflación del mes de enero de 2023. A esta altura no le decimos: devolvé lo que correspondía. Pero, si para adelante, no te olvides que dejaste colgada la inflación y tenés recursos porque tuviste un aumento de la recaudación”.
Para finalizar, remarcó: “El bono, en la discusión particular, me parece que está bien. No está en condiciones el sistema de seguridad social de pagar la jubilación que correspondía además del bono. El bono era una cosa transitoria, así fue diseñado”.