Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Orlando Ferreres analiza el impacto de la inflación de junio en la economía de Buenos Aires

8 julio, 2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,1% en junio y acumuló un 44,5% en los últimos doce meses, lo que refleja un panorama de precios que siguen subiendo, aunque no de manera uniforme. En conversación con Orlando Ferreres en “Ventura Show”, economista y director de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, se abordaron diversos factores que impactan la economía local.

Ferreres destacó que, en términos generales, no todos los precios suben al mismo ritmo. Mientras que algunos productos, como los de supermercado, siguen encareciéndose, otros como el subte o la electricidad se mantienen estables. Esto genera un promedio que, aunque aparentemente bajo, no refleja la realidad de muchos consumidores. “Es muy difícil estimar la inflación a ojo porque el índice es un promedio de miles de precios, algunos que suben, otros que bajan, y algunos que permanecen congelados”, explicó el economista.

Ante la pregunta sobre si el dato de la inflación era lo esperado por el gobierno, Ferreres explicó que, a nivel nacional, se había estimado un aumento de 1,9%, por debajo del 2% que se observó en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque el número parece razonable, la situación económica en las provincias aún presenta muchas variables difíciles de predecir, lo que complica una visión más exacta de la inflación total del país.

Uno de los temas que más preocupa es el impacto del boom de compras en el exterior y el puerta a puerta, especialmente en productos como la ropa. A pesar de las expectativas de que estas importaciones pudieran presionar a la baja los precios en el mercado local, Ferreres es cauteloso:

“No creo que los precios bajen significativamente. Puede haber competencia en algunos sectores, como el de la ropa, pero la diferencia en los costos sigue siendo bastante grande”

En cuanto a las políticas económicas, Ferreres también habló sobre el tipo de cambio. Según sus cálculos, la paridad teórica de equilibrio para el tipo de cambio debería estar en 1815 pesos por dólar, aunque actualmente el valor ronda los 1220 pesos. A pesar de esta disparidad, el economista destacó que las condiciones económicas actuales son muy distintas a las de años anteriores, debido a un superávit fiscal y la producción de petróleo de Vaca Muerta, que podría transformar a Argentina en un gran exportador de recursos naturales.

En relación al dólar y su reciente aumento, Ferreres explicó que el movimiento es normal dentro del contexto económico actual. “El dólar subió unos 5 pesos en los últimos días, llegando a valores de 1255 a 1280 pesos para la venta del blue. Esto se debe a una serie de factores, como la reducción de derechos de exportación, la menor oferta de dólares debido a la cosecha gruesa, y la fuerte demanda de dólares por parte de aquellos que viajan al exterior para las vacaciones de invierno. “Además, la diferencia de ingresos sigue siendo un factor importante, ya que hay un segmento de la población que tiene la capacidad de gastar en bienes durables, como autos, mientras que otros no llegan a fin de mes”, explicó Ferreres.

Aunque la inflación sigue marcando el pulso de la economía argentina, la situación no es homogénea. Los aumentos no afectan a todos los sectores de igual manera, y las fluctuaciones del dólar y la competencia externa también tienen su impacto. Según Ferreres, la situación se irá “acomodando” con el tiempo, aunque las disparidades económicas siguen siendo un desafío a corto plazo.

Escucha la nota completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *