Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Paro nacional docente y movilización al Congreso

14 octubre, 2025

Los docentes nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con la participación de el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), realizaron un paro nacional de 24 horas y una movilización hacia el ex Ministerio de Educación, rebajado a secretaría en la actual administración, denunciando una fuerte profundización del desfinanciamiento educativo desde la asunción del gobierno de Javier Milei. La secretaria adjunta de SUTEBA, María Laura Torres, estuvo en comunicación con el equipo de El Zoológico, donde explicó que el reclamo principal es reafirmar la educación como un derecho garantizado por el Estado y exigir la inmediata devolución de la Paritaria Nacional docente. Esta última, vital no solo para fijar un piso salarial a nivel federal, sino también para abordar temas congelados como infraestructura, salud laboral, formación docente y ausentismo.

El FONID y salarios docentes congelados

Uno de los puntos más álgidos del reclamo es la quita del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que Torres calificó como un “robo” a una parte del salario conquistado en los ’90, con la Carpa Blanca. La dirigente estimó que por cada docente con doble cargo o 20 horas cátedra, el gobierno adeuda unos $300.000 mensuales, acumulando cerca de $5 millones por trabajador desde que se eliminó el fondo. En cuanto a los ingresos, el salario nacional quedó congelado en $500.000, lo que ha generado una gran disparidad: mientras que en Provincia de Buenos Aires el inicial ronda los $700.000, otras jurisdicciones del sur pueden llegar al millón y las provincias del NOA y NEA enfrentan una situación de “absolutas desigualdades”, reviviendo un panorama similar al de los años noventa.

La batalla por las cajas jubilatorias y la deuda millonaria con Buenos Aires

El desguace de la paritaria nacional ha dejado a las provincias sin el “salvataje” que Nación proveía para compensar el salario inicial, profundizando las asimetrías. Además de la lucha salarial, los gremios defienden sus sistemas jubilatorios provinciales, citando el caso de Buenos Aires que mantiene su Instituto de Previsión Social (IPS) con el 80-85% móvil, a diferencia de provincias como Santa Fe que perdieron sus cajas al ser armonizadas con ANSES. En el plano de las cuentas provinciales, Torres denunció un ahogo financiero por parte del gobierno nacional, que le adeudaría a la Provincia de Buenos Aires “12 billones de pesos”, una cifra que podría financiar la construcción de 40 hospitales o cientos de escuelas y aulas.

El plan de lucha de CTERA continúa y la resistencia al presupuesto

La movilización docente de CTERA, que sumó la adhesión del sector universitario y fue de carácter “muy federal” con representación de todas las provincias, fue catalogada por la gremialista como “un hito más” en un plan de lucha que no se detendrá. Los sindicatos y los trabajadores se preparan para darle continuidad a las medidas, las cuales se articulan con la situación general de otros trabajadores y el resto del país. Finalmente, la dirigente confirmó que el sector docente está rechazando “el presupuesto que envía el gobierno nacional a las cámaras”, al considerar que no atiende las necesidades de la educación ni del sistema previsional.

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *