Quiñones: “Hoy una persona con discapacidad necesita ayuda para ayer, no para mañana”
7 julio, 2025
Juan Pablo Quiñones, abogado y representante legal del Centro de Rehabilitación Rebiogral, alertó sobre la crítica situación que atraviesan las personas con discapacidad en Argentina y remarcó la urgencia de aprobar una nueva ley que mejore el acceso a pensiones, medicamentos y prestaciones básicas.
“Hoy las terapias están pausadas, los aranceles están desactualizados, y los pacientes no pueden acceder ni a medicamentos ni a pensiones. Sería un gran paso que se apruebe la ley”, sostuvo.
La norma aún no fue votada, aún está siendo tratada en comisiones y podría entrar en el orden del día en la próxima sesión. Según Quiñones, su implementación podría beneficiar a más de 300.000 personas de forma directa.
Además, denunció que las prestaciones actuales están desfasadas al menos dos años y los profesionales cobran hasta un 70% menos de lo que deberían. “Un psicopedagogo hoy cobra 3.000 pesos la hora, cuando debería estar cobrando 10.000. Así, los centros cierran, las asociaciones desaparecen y la gente con discapacidad queda sin atención”, explicó.
También advirtió sobre la burocracia que afecta el acceso al Certificado Único de Discapacidad (CUD), herramienta esencial para acceder a múltiples beneficios. “Mucha gente pierde el CUD por no poder renovar el trámite, que es engorroso y digitalizado, lo que dificulta aún más el acceso”, remarcó.
Consultado por el alcance de la problemática, Quiñones estimó que hay al menos 2 millones de personas con discapacidad en Argentina. Aclaró que la ley también apunta a frenar los abusos en el sistema: “Se han otorgado muchas pensiones truchas. La nueva norma busca que la Agencia Nacional de Discapacidad tenga mayor control y rigor en la entrega de esos beneficios”.
En cuanto a las condiciones actuales, el abogado fue contundente: “Hoy una persona que sufre un ACV no tiene protección. Hace tres meses falleció una joven en Mar del Plata porque su obra social no cubrió a tiempo un tratamiento. Lo que necesita una persona con discapacidad es asistencia urgente, no a futuro”.
Finalmente, se refirió al crecimiento de diagnósticos relacionados al espectro autista. “Es un tema real y creciente. Antes había casos no diagnosticados o mal diagnosticados. Hoy se estudia más y se aborda de otra manera. En nuestro centro trabajamos con pacientes con TEA y vemos cómo esto impacta directamente en su calidad de vida y en su posibilidad de inserción”.