Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Retenciones cero y apoyo de EE.UU.: Ricardo Aronskind advierte sobre un plan cortoplacista y riesgoso

22 septiembre, 2025

El Gobierno anunció retenciones cero para las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre, medida que para el economista Ricardo Aronskind “es un caramelo ácido con resultado incierto”. Según explicó en el programa El Zoológico, los productores especulan con una fuerte devaluación después de las elecciones y podrían postergar la liquidación de divisas, mientras el Estado resigna entre 1.500 y 1.700 millones de dólares. “Es el mismo plan, pero al revés: un parche electoral que hipoteca recursos en plena crisis, mientras a la gente se le niegan medicamentos o apoyo a la discapacidad con el argumento de que ‘no hay plata’”, cuestionó.

En paralelo, crecen los rumores de un posible salvataje financiero de Estados Unidos. Para Aronskind, no sería gratuito: “Podrían pedir acceso a Vaca Muerta, al litio, a tierras raras o incluso una base militar en Tierra del Fuego. Todas son hipótesis verosímiles en un gobierno dispuesto a endeudarse sin límites”. Sin embargo, relativizó la viabilidad del respaldo: “El Tesoro norteamericano habla de apoyo, pero nunca pone un dólar. Quieren que las expectativas cambien gratis, porque saben que es un dólar muy riesgoso”.

El economista también remarcó que Argentina no puede prescindir de China, tanto por las exportaciones como por el swap en yuanes que refuerza las reservas. “Estados Unidos no necesita soja ni carne argentinas; China sí. Por eso no hay margen para cortar ese vínculo”, apuntó. En cuanto al alivio financiero tras el anuncio —con baja del riesgo país y suba de bonos—, lo calificó como efímero: “Es como una cola de barrilete, se mueve para cualquier lado según la noticia del día. La fragilidad estructural sigue intacta”.

De cara al 26 de octubre, Aronskind anticipó una devaluación fuerte. “No se puede sostener este tipo de cambio artificial. El gobierno aumentó la deuda en 75 mil millones de dólares en un año y parte es en pesos, que buscarán licuar con una devaluación. Algunos cálculos, como el de Alejandro Vanoli, economista y ex Presidente del Banco Central de la República Argentina, estiman un dólar a $3.000. Un país no puede vivir de inyecciones prestadas: lo que hoy parece alivio es pan para hoy y hambre para mañana”, cerró.

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *