Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Roberto Cachanosky: “La economía argentina está estancada y el tipo de cambio está atrasadisimo”- en “Hola Chiche”

3 julio, 2025

El economista Roberto Cachanosky analizó el presente económico del país y fue contundente al afirmar que la economía argentina no muestra señales claras de recuperación: “Desde diciembre hasta acá, la economía se estancó. Un mes sube, y al otro baja”, señaló.

Según el especialista, uno de los principales problemas sigue siendo el atraso cambiario. “El tipo de cambio está igual que como lo recibió Milei. Argentina es uno de los países más caros del mundo en dólares”, advirtió, y agregó que esto genera dificultades para exportar, atraer inversiones y competir a nivel internacional.

Respecto a la situación fiscal, Cachanosky aclaró que aún no está aprobada la flexibilización del cepo cambiario. “La condición era que el Banco Central juntara reservas, pero no lo hizo”, explicó. En ese contexto, detalló que el gobierno tiene distintas formas de obtener dólares: puede emitir pesos y comprarlos en el mercado —con el consiguiente riesgo inflacionario—, lograrlo mediante superávit fiscal, o vender bonos. Sin embargo, advirtió que si se recurre a la venta de bonos sube el riesgo país.

“El Banco Central también interviene vendiendo dólares a futuro, lo que hace que el valor baje artificialmente”, agregó. Si bien el cepo se flexibiliza para personas físicas, Cachanosky recordó que para las empresas aún sigue vigente, lo que limita la actividad económica.

Al ser consultado por la evolución de la economía en el largo plazo, fue tajante: “Argentina hace 13 años que no crece. El producto bruto per cápita cayó un 1% por año. En total, se desplomó un 15% en promedio. La población vive como puede, mientras la casta sigue disfrutando”.

Además, aportó un dato alarmante: “Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025, se perdieron más de 500 mil puestos de trabajo”, lo cual impacta directamente en los niveles de consumo y en la calidad de vida de la población.

Finalmente, comparó el funcionamiento del sistema político local con el estadounidense. “En Estados Unidos, si el presidente se queda sin presupuesto, algunas áreas dejan de funcionar. Acá no pasa nada, sigue todo como si nada”, ironizó.

A pesar del panorama, Cachanosky reconoció que hay sectores con un leve repunte: “El PBI podría mostrar un aumento, y el piso actual es de 5.5%, pero eso no implica que haya una mejora generalizada en la actividad”.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *