Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Salarios de hambre y contaminación: la industria que más usamos y de la que menos se habla

21 agosto, 2021

A pesar de la cotidianeidad con la que utilizamos sus productos, la industria textil queda por fuera de la mayoría de las discusiones económicas. Sin embargo, el equivalente a toda la población de EEUU trabaja en ella y en su mayoría lo hacen en condiciones de alta vulnerabilidad y con salarios que apenas cubren sus necesidades más básicas.

El incendio de Rana Plaza en 2013 —una fábrica textil en Bangladesh en la que murieron 1.134 trabajadores, entre los que había niños— mostró una de las caras más problemáticas del sector, aunque no la única.

Más de 300 millones de personas alrededor del mundo trabajan en la industria textil, de acuerdo al estudio Huella Sustentable de la Moda de 2018. La mayoría lo hace en países de Asia, en fábricas muy distantes de la cara glamorosa que ofrecen revistas o brillantes escaparates.

Ante tal escenario, decenas de organizaciones y movimientos alrededor del mundo trabajan por desestimular la cultura de moda rápida o fast fashion. Esta tendencia propiciada por gigantes como H&M, Forever 21 o Zara, produce una cantidad excesiva de prendas, cuya duración es muy corta respecto al esfuerzo energético y material que cuesta su fabricación.

Una de estas organizaciones es Universo Mola, un programa de la fundación Entre Soles y Lunas que busca reactivar la producción textil en América Latina con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible para las personas y para el planeta. Sputnik dialogó con su directora general, Valentina Suárez, quien se refirió a los desafíos que brinda este sector de la economía.

“En este momento, si fuésemos equitativos en el mundo todos podríamos estar vestidos decentemente y con las prendas que existen en el momento. Pensemos que se producen unos 80 billones de prendas al año y nosotros somos solo siete billones de personas en el mundo”, analizó.

Las prendas son producto del esfuerzo de personas cuyo trabajo tiene lugar en condiciones de hacinamiento y es retribuido con salarios bajos—incluso menores al mínimo—. A esto se suma el uso excesivo de las materias primas disponibles, y procesos de producción altamente contaminantes, responsables por el 9% de la emisión global de gases de efecto invernadero.

“Por esto es la reeducación que queremos hacer, para mostrar cómo me voy a empezar a relacionar con lo que visto y cambiar el chip de que lo que vestimos es algo desechable, que creo que es lo que se nos ha impulsado desde este sistema de moda rápida”, agregó.

Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT. En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.

En Radio Illimani – Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.