Radio

Del Plata AM1030

Canción actual

Título

Artista

Background

Suicidio en adolescentes: por primera vez es la principal causa de muerte en mujeres de 10 a 19 años

22 septiembre, 2025

Un informe del Observatorio de Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral reveló un dato alarmante: el suicidio supera a tumores y accidentes como causa de muerte en adolescentes mujeres. La Dra. en Neurociencias Rocío González analiza los factores detrás de esta tendencia, en el programa de El Zoológico.

Un dato que alarma: el suicidio supera a tumores y accidentes

El último informe del Observatorio de Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral encendió las alarmas: por primera vez, el suicidio es la principal causa de muerte en mujeres de entre 10 y 19 años. La Dra. Rocío González, investigadora y especialista en neurociencias, explicó que se trata de un fenómeno multicausal, donde convergen factores sociales, emocionales y culturales.

El impacto de la pandemia en la salud mental adolescente

Según González, los registros comenzaron en 2017 para comparar la situación antes, durante y después de la pandemia. Durante el confinamiento los suicidios disminuyeron, pero tras el aislamiento se dispararon las cifras. “La falta de vínculos presenciales con pares y de contextos seguros emocionalmente fue una bisagra que profundizó lo que ya existía”, explicó la especialista.

Redes sociales, presión estética y ciberbullying

Uno de los puntos centrales es el uso intensivo de redes sociales durante el aislamiento. La doctora señala que allí los adolescentes quedaron expuestos a:

  • Presiones sociales vinculadas al éxito y la apariencia.
  • Cánones de belleza inalcanzables, impuestos por influencers.
  • Ciberacoso y ciberbullying, que amplifican el malestar psicológico.

“Todo esto ocurre en una etapa de alta vulnerabilidad emocional, donde además se construye la identidad y el propósito de vida”, agregó González.

Mujeres y varones: diferencias en las cifras

Aunque el informe subraya que en mujeres de 10 a 19 años el suicidio es la principal causa de muerte, los varones mantienen tasas más altas en la franja de 20 a 29 años. En 2023, las cifras fueron claras: 148 mujeres y 238 varones se quitaron la vida.

La especialista señala una diferencia clave:

  • Mujeres adolescentes: mayor vulnerabilidad vinculada a vínculos, identidad y presión social.
  • Varones jóvenes: tienden a evitar el contacto con sus emociones, lo que deriva en crisis más tardías

¿Qué pueden hacer los adultos?

La doctora González enfatiza que el rol de padres, docentes y adultos referentes es fundamental. La clave está en generar espacios de escucha y validación emocional. “Más que hablar, lo importante es escuchar y aceptar a los adolescentes como son, brindando un contexto seguro para que puedan descubrir su identidad”, explicó. Además, recomienda que los adultos entrenen sus propias habilidades emocionales para acompañar mejor a los jóvenes.

Prevención y futuro

El informe evidencia la urgencia de políticas públicas de salud mental que contemplen las diferencias entre varones y mujeres, y que fortalezcan la educación emocional en adolescentes. “La prevención es posible si entrenamos habilidades emocionales y generamos entornos seguros. El suicidio no puede ser un tema tabú: hablarlo salva vidas”, concluyó González.

Escucha la entrevista completa acá


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *