“Una señal muy fuerte”: Vasconcelos explica el impacto de los bonos argentinos en la pulseada global
23 septiembre, 2025
El economista Jorge Vasconcelos destacó la relevancia de los recientes anuncios del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besent, y cómo podrían impactar en la estabilidad del mercado financiero argentino. Según Vasconcelos, “lo que podamos conocer después de la reunión de hoy, debería confirmar lo que adelantó Besent, porque justamente él sabe mercados y sabe que creó expectativas que hoy no debería defraudar”. El especialista explicó que la eventual compra de bonos argentinos por parte del Tesoro estadounidense podría tener un efecto similar al que tuvo el Banco Central Europeo en 2012 con Grecia, fortaleciendo la confianza en los mercados.
Vasconcelos también señaló que estas medidas no se tratarían de una acción bilateral entre Estados Unidos y Argentina, sino de un fenómeno ligado a la dinámica global y a la “pulseada permanente e interminable entre Estados Unidos y China”. En este sentido, subrayó que “una posible intervención del Tesoro de Estados Unidos sería como una señal muy fuerte” frente a instituciones financieras internacionales que, según él, “no están a la altura de lo que son hoy los mercados de capitales”.
El economista analizó además las implicancias para la Argentina, incluyendo la política cambiaria y el manejo de reservas. Destacó que “si se aprendió de la experiencia de abril, probablemente lo que vamos a ver en próximas semanas, si el mercado sigue tranquilo y el dólar baja un poco más, es que el Tesoro o el Banco Central pueden empezar a comprar dólares”. Vasconcelos advirtió que la efectividad de estas medidas dependerá de la confianza que logre generarse en el mercado y de evitar errores pasados en la administración de la oferta de divisas.
Finalmente, sobre el impacto de las elecciones legislativas en la economía, Vasconcelos sostuvo que los problemas macro no se originaron con los comicios, sino que ya venían de antes. “Argentina necesita desesperadamente ser más productiva, pero la forma en que eso ocurra me parece que es con incentivos de mediano y largo plazo y con un tipo de cambio que no sea tan asfixiante para las empresas que compiten con productos importados”, explicó. En su análisis, concluyó que para el período post 26 de octubre “conviene tener un tipo de cambio un poco más alto y una tasa de interés bastante más baja”.